¿Puede contribuir blockchain en las artes escénicas?
- Raul Mendoza
- 4 min
- Artes
¿Puede contribuir blockchain en las artes escénicas?
blockchain en las artes escénicas
En toda la República Mexicana existen teatros y auditorios de pequeño, mediano y gran formato. Esta infraestructura cultural tiene contrastes profundos y se deben a problemas y situaciones similares. Basta con recorrer un solo estado del país para reconocer esas deficiencias. Y comprender que estas circunstancias son el reflejo de las políticas culturales de un gobierno y del desinterés de la sociedad por el valor cultural que pueda ofrecer un recinto y las obras artísticas que se presenten este.
La comunidad de la escena es una minoría y dentro de esta minoría se encuentran múltiples realidades. Los recursos públicos escasean y se dirigen a cumplir una agenda -más política que- pública y los estímulos fiscales se han convertido en un camino que no es accesible para todos y que ha sido tomado por unos cuantos intermediarios. Teatros y auditorios han desaparecido, otros se han abandonado y otros, apenas funcionan mientras sobreviven a sus deficiencias administrativas y técnicas. Siempre hay excepciones y son contados los recintos culturales que funcionan positivamente en todos sus niveles.
Los recintos culturales y las prácticas escénicas no pueden seguir dependiendo del Estado
Se necesita inversión. Los recintos culturales y las prácticas escénicas no pueden seguir dependiendo del estado y se requieren nuevas acciones hacia la autogestión y sustentabilidad. Aquí es donde blockchain en las artes escénicas puede permitir descentralizarse para crecer y desarrollarse en redes locales, regionales, estatales, nacionales y globales.
Es fundamental generar un proyecto capaz de abordar estos problemas y que pueda desarrollar un protocolo de comunicación para influir en la dirección de su rumbo. Es importante transparentar todos los procesos de decisión y de distribución de sus recursos y activos.
Blockchain en las artes escénicas
Blockchain es una revolución que está sucediendo en nuestro presente. Utiliza la infraestructura existente de la red para desarrollar nuevas redes, más estables y profundas. Estamos frente a un acontecimiento único en donde los cambios de paradigmas de la sociedad van a dar un giro de 180º.
Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) son una estructura de gobernanza organizada mediante tokens que permiten a sus miembros participar en la toma de decisiones. Este tipo de organización es un modelo a seguir como base para el levantamiento de una conciencia colectiva al interior de una comunidad y su cultura. Un espacio cultural no puede someterse a los recortes del presupuesto del estado, tampoco sus programas de estímulos y apoyos a la creación. Es importante relacionarnos con el contexto local para actuar de forma global e incidir de manera directa sin intermediarios.
Esta posibilidad permite visualizar un protocolo de gobernanza que resuelva los problemas de falta de comunicación, de opacidad sobre el uso de los recursos y de obsolescencia de los equipos de trabajo.
Resumen
Si bien hay mucho trabajo por hacer, tenemos un presente muy atractivo para desarrollar proyectos que sugieran otro tipo de organización y que abran otras oportunidades con blockchain en las artes escénicas y en la creación artística.